top of page
flor 4-05.png

¿CÓMO PARTICIPA LA

COMUNIDAD EN EL PROYECTO?  

“El comité del proyecto tenemos toda la disposición de apoyar en todo lo que el equipo y principalmente la comunidad nos solicite, siempre en la medida de nuestras posibilidades. A veces hay cosas que no sabemos, porque no somos expertos, por eso es importante siempre consultar.”

 

Lina Condori, ticnameña y miembro del comité.

Comité del proyecto Restauración del templo Virgen de la Asunción

Con el propósito de promover la participación comunitaria en el proceso de ejecución del proyecto “Restauración iglesia Virgen de la Asunción de Ticnámar”, a realizarse durante los años 2020 y 2021, se ha conformado un comité de proyecto, denominado Comité del proyecto Restauración del templo Virgen de la Asunción, que agrupa a distintos representantes de la comunidad de Ticnámar que colaboran en la conservación del templo.

El Comité es una organización temporal, elegida por la misma comunidad en la primera sesión ampliada del día 30 de enero de 2020, cuyo principal propósito es involucrar activamente a la comunidad de TIcnámar en cada uno de los objetivos y acciones del proyecto.

IMG_20200205_173317.jpg

Comité del proyecto de Restauración de la Virgen de la Asunción de Ticnámar.

Los miembros del Comité han asumido la gran responsabilidad de representar a la comunidad y de apoyar en la correcta ejecución del proyecto, en específico en el diálogo, toma de decisiones, difusión de la información, y gestión de actividades participativas.

Las funciones del comité son:

  • Escuchar y representar la voz de la comunidad de Ticnámar

  • Dialogar con el Gobierno Regional y la entidad sub-ejecutora y canalizar las necesidades, consultas, inquietudes, observaciones y requerimientos de la comunidad relacionados con el proyecto. 

  • Tomar objetivamente las mejores decisiones en pro del bien común de la comunidad y del progreso de la restauración del templo Virgen de la Asunción de Ticnámar.

  • Informar a la comunidad sobre las decisiones tomadas, los hallazgos y emergencias del proyecto y difundir las principales reuniones, asambleas, voluntariados, talleres, ceremonias y cualquier otra actividad que se realice en el pueblo de Ticnámar.

  • Coordinar las ceremonias y costumbres andinas del pueblo de Ticnámar ante cualquier actividad a realizarse en el contexto de la obra de restauración del templo. 

IMG_20200130_122039 (1).jpg
DSC03071 (1).jpg

El comité está conformado por:

  • Presidenta: Benigna Yucra Huanca

  • Secretaria: Edith Loza Conde

  • Secretaria: Lina Condori Ape

  • Nelby Zubieta Loza

  • Marianela Subieta Ape

  • Margarita Olguín

  • Juan Muñoz Gómez

  • Merita Huanca Quispe

  • Jacqueline Véliz Mena

El proyecto Restauración de la Iglesia Virgen de la Asunción de Ticnámar cuenta con distintas instancias de participación a lo largo de toda su ejecución, desde reuniones, escuelas abiertas y voluntariados para el aprendizaje de la comunidad, como el desarrollo de iniciativas para la puesta en valor del patrimonio local, como la edición de un libro, la producción de un documental y la formulación de un nuevo proyecto de conservación patrimonial.

Empleo + Capacitación

Con el propósito de propiciar el desarrollo sostenible del pueblo durante y después de las obras de restauración y de capacitar a la comunidad en los oficios tradicionales de construcción y restauración para la permanencia de los conocimientos ancestrales y su transmisión a las futuras generaciones, se han establecido 7 cupos de trabajo especiales para miembros de la comunidad de Ticnámar, los que consideran cargos para puestos de obra, restauración de bienes y profesionales. Adicionalmente, la comunidad ofrece permanentemente al proyecto servicios de alimentación y alojamiento, y transporte y otros según se requiera.

 

Reuniones y talleres participativos

El Comité del proyecto mantiene reuniones con el Gobierno Regional y la entidad sub ejecutora todos los meses de manera ordinaria, y de manera extraordinaria cada vez que es solicitado por el comité. Se trata de un diálogo personalizado y guiado en el que el Comité se informa sobre los avances del proyecto, expresa su opinión y toma decisiones en relación a algunas partidas de la ejecución.

El Comité integra también la Mesa Técnica del proyecto, que suma al Gobierno Regional de Arica y Parinacota y al Consejo de Monumentos Nacionales, para la revisión de partidas de restauración que puedan ser modificadas respecto del proyecto aprobado por CMN, en atención al valor patrimonial y a las necesidades de la comunidad. El proyecto incluye 3 Mesas Técnicas a lo largo de su ejecución.

Por su parte, el resto de la comunidad podrá informarse y exponer sus opiniones y observaciones en las Reuniones Ampliadas, que son instancias de amplia convocatoria de carácter informativo o resolutivo. Las reuniones son dirigidas por el Gobierno Regional, institución ejecutora del proyecto. Durante la ejecución del proyecto, se realizarán 4 Reuniones Ampliadas.

En el caso de la emergencia de algún imprevisto o urgencia que pudiera comprometer la ejecución del proyecto o alguna de sus partidas, se citará a toda la comunidad a una Reunión Ampliada Extraordinaria.

Para compartir conocimientos y experiencias en conjunto con la comunidad, durante el proyecto se realizarán 6 sesiones de Escuela Abierta, que es una instancia participativa y abierta en la que la comunidad dialoga con profesionales y expertos en un área para generar conocimientos en conjunto sobre un tema de interés común, como historia, arte, construcción, cultura, geografía y otros.

Otra instancia de aprendizaje para la comunidad son los voluntariados, definidos como actividades en que la comunidad se vincula directamente en el proyecto, participando colaborativamente en una de las partidas de obras y aprendiendo, a través de la práctica, sobre temáticas relevantes al patrimonio y los oficios constructivos tradicionales. El proyecto considera 3 voluntariados junto a la comunidad e instituciones colaboradoras.

 

Solicitudes de la comunidad

El Gobierno Regional y Fundación Altiplano tienen la responsabilidad de atender las sugerencias y reclamos de la comunidad relacionados con el desarrollo del proyecto de restauración, además de todas aquellas peticiones con fines particulares o comunitarios vinculados con el buen vivir de las personas en el pueblo o que contribuyan a la conservación sostenible del patrimonio y el entorno del Ticnámar.

Todas las solicitudes de la comunidad se deberán manifestar mediante una carta formal dirigida al comité del proyecto que podrán ser entregadas tanto en la obra de restauración en Ticnámar como en la oficina técnica del subejecutor en Arica.

El Comité del Proyecto evaluará, junto al Gobierno Regional y el equipo técnico de Fundación Altiplano, la mejor solución para cada una de las solicitudes durante sus reuniones ordinarias y deberá dar respuesta al solicitante en un plazo de 10 días hábiles.

 

Ceremonias y costumbres

Las costumbres andinas constituyen un componente central en la vida diaria de los habitantes de las zonas alto andinas de la región y sus descendientes en la ciudad. Ellas son manifestaciones de una cosmovisión especial legada por los antepasados, que une elementos naturales, culturales y simbólicos con el quehacer más cotidiano. Por otra parte, las costumbres andinas actuales son producto de transformaciones e interacciones a través de la historia y el territorio, por lo que es un tesoro que distingue a la población andina de la no aymara.

Las creencias indígenas no constituyen solamente una manera de ordenar el entorno y comprender el origen del mundo, sino que impregnan otros aspectos de la vida social, como las formas en que las personas actúan, ocupan el espacio, y se relacionan con otros dentro y fuera de su comunidad.

Cada actividad realizada en el pueblo de Ticnámar, en el marco del proyecto de restauración del templo, debe tener a las costumbres andinas en un lugar importante, como signo de respeto a la tierra, los santos y los antepasados, y para asegurar la buena fortuna de las obras. Para ello, se contará con el apoyo del Comité del Proyecto para la coordinación y supervisión de las ceremonias.

Por su parte, las fiestas religiosas celebradas por la comunidad son momentos de algarabía, música, bailes y comunión; son además los principales eventos que unen a la población andina-urbana a sus pueblos de origen y los conectan con sus raíces. El proyecto de restauración del templo de la Virgen de la Asunción tendrá en consideración las fechas de las principales fiestas del pueblo, respetando los espacios ceremoniales y dejando el templo y sus alrededores limpio y ordenado durante la ocasión, a modo que las costumbres se lleven a cabo de la manera más normal posible.

bottom of page