top of page
flor 3-04.png

ESCUELA ABIERTA

Escuela Sarañani! (Caminemos!) Conservación en Comunidad...

Un espacio de reunión y aprendizaje para comunidades andinas y rurales, para conservar los saberes esenciales y lograr un desarrollo más justo, alegre y sostenible, en comunidad.

Escuela Abierta de Conservación. 3 y 4 de noviembre

La Escuela Abierta es parte de las actividades programadas por los proyectos de restauración de los templos de Santiago de Belén y Virgen Asunta de Ticnámar. Ambas iniciativas son financiadas por el Gobierno y Consejo Regional de Arica y Parinacota, por medio Programa de Puesta en Valor del Patrimonio SUBDERE. Las iniciativas son sub-ejecutadas para el Gobierno Regional por Fundación Altiplano, como parte del Plan de Conservación de Templos Andinos de Arica y Parinacota, Ruta de las Misiones-Saraña.

La conservación del patrimonio es una necesidad profunda de personas y comunidades que está directamente vinculada a la necesidad de lograr un desarrollo más justo y sostenible del planeta. 

En torno a la conservación de sus templos, pueblos y saberes, las comunidades nos transmiten un sentido de vida ancestral basado en agradecer, cuidar y celebrar.

Las restauraciones en curso son apoyadas de manera activa por sus respectivas comunidades, integradas en los comités de Mayordomos/as y Colaboradores del templo de Santiago de Belén y el Comité de Restauración del templo Virgen Asunta de Ticnámar.

Escuela Taller Sarañani!:
Para promover el aprendizaje en torno a los proyectos de restauración, recuperando y para conservar conocimientos en las comunidades.

Curso Desarrollo Sostenible. ¿Cómo aplicar la sostenibilidad en nuestros proyectos de conservación?

Invitados: Ángel Guillén, arquitecto especialista en Paisajes Culturales y Gestión del Patrimonio

 

Fecha: Martes 3 de noviembre, 17:30 horas

2.png

Curso Turismo Rural. Experiencias de turismo rural en comunidad

Invitados: Álvaro Merino, jefe de Desarrillo Fundación Altiplano; Yesica Huentén, empresaria turística Lago Budi; Nicanor Jiménez, emprendedor turístico Volcán Sajama

 

Fecha: Miércoles 4 de noviembre, 17:00 horas

5.png
Conversaciones en comunidad
Para integrar a distintas voces andinas al diálogo en torno al valor de los templos y sus tradiciones.

Ruta de las Misiones-Saraña y nuevas iniciativas de desarrollo local

Invitados: Ángel Guillén, arquitecto especialista en Paisajes Culturales y Gestión del Patrimonio; Nancy Alanoca, investigadora beleneña; Israel Quispe, arquitecto ticnameño; y Francisco Rivera, director del Comité Mayor de la Ruta de las Misiones-Saraña

 

Fecha: Martes 3 de noviembre, 18:00 horas

3.png

Las mujeres andinas y emprendimientos rurales con un enfoque sostenible

Invitadas: Adela Cutipa de Belén, Merita Huanca de Ticnámar, Adelaida Marca de Socoroma; Olivia Subieta de Saxámar y Olga Romero de Codpa

 

Fecha: Martes 3 de noviembre, 18:30 horas

4.png

Conversaciones Nativas. Proyecto de Restauración Templo de Ticnámar

Invitados: Elvira Yucra, empresaria y comerciante ticnameña; Domingo Gómez, músico ticnameño; Israel Quispe, arquitecto ticnameño y Karla Carreño, fonoaudióloga ticnameña

 

Fecha: Miércoles 4 de noviembre, 18:30 horas

7.png

Conversatorio: ¿Qué función cumplen los cargos tradicionales de los templos andinos?

Invitad@s: Mariela Riveras, mayordoma del templo de Codpa y Florencio Choque, fabriquero del templo de Pachama.

Fecha Miércoles 3 de febrero, 19:00 horas.

Conversatorio: Modelos de gestión en la ruta de las misiones 

Invitad@s: willy shwartinsky, representante SUBDERE, Bernardo Tarque, representante del comité mayor de la ruta de las misiones y Mariela Riveras Mayordoma del templo de Codpa. 

Fecha: Miércoles 19 de febrero, 19:00 hrs. 

bottom of page